Conference Agenda

Overview and details of the sessions of this conference. Please select a date or location to show only sessions at that day or location. Please select a single session for detailed view (with abstracts and downloads if available).

 
 
Session Overview
Session
Long Papers 6
Time:
Wednesday, 09/Oct/2024:
3:00pm - 4:30pm

Session Chair: Gabriel Calarco, IIBICRIT-CONICET
Location: Aula 6 - Segundo piso

Rectorado

Théâtre classique, Siglo de Oro, and TEI - Teatro clásico, Siglo de Oro y TEI

Show help for 'Increase or decrease the abstract text size'
Presentations
ID: 136 / LP 6: 1
Long Paper
Keywords: French drama, DraCor, Conversion, Workflow, XQuery

French Drama in TEI: A Workflow for the Continuous Integration of the "Théâtre classique" Corpus into the DraCor Infrastructure

F. Fischer1, C. Milling2, J. Jokisch3, P. Trilcke2

1Freie Universität Berlin, Germany; 2Universität Potsdam, Germany; 3Max-Planck-Institut für empirische Ästhetik, Germany

Paul Fièvre's "Théâtre Classique", a growing corpus of French classical theater, has been maintained since 2007 and can be accessed at http://www.theatre-classique.fr/ (Schöch 2007). It is a unique source of currently 1.850 French-language plays and available in different formats, including a TEI P4 version. TC is a dynamic corpus: Paul Fièvre keeps adding new plays, corrects errors and also updates the markup. However, the files tend to have several markup problems, including non-valid TEI, there is no version control of changes and it is hard to keep track. Also, there is no simple way to prepare this corpus for research purposes.

To address these challenges and bring the corpus in line with corpora of plays in other languages, we started a project to onboard the corpus to DraCor (Fischer et al. 2019) and keep it up-to-date. The French Drama Corpus (FreDraCor) as we call it, is by far the biggest corpus in the DraCor collection and can be accessed at https://dracor.org/fre.

The most significant modifications performed on the original documents include simple things such as adding TEI namespace and XML declaration. The headers were updated with links to authority files like national libraries and Wikidata to provide machine-readable data on authors and works, including premiere and publication dates. We added the particDesc element to collect characters appearing in a play and to give them an ID and add gender info, which is the basis for many research approaches and visualisations based on structural data.

For building the FreDraCor documents from the "Théâtre Classique" source, a scripted workflow has been set up that processes the original files with an XQuery transformation. To speed up the process, multiple eXist DB instances can be started in parallel using either Podman or Docker.

Some types of corrections cannot be automatised but ultimately rely on manual changes to orthography and markup. For example, about 65% of all stage directions needed to be extracted from headings and speech prefixes via careful examination of suspicious strings. To keep control over the source corpus and our own adaptation and in order not to lose our own enhancements, be they automatic or manual, all changes on FreDraCor are version controlled.

In our presentation, we will detail our workflow and show how it is adaptable for similar projects. We will also demonstrate how DraCor corpora are used in research, i.e. how this collection of thousands of TEI documents in more than a dozen different languages can be used to its full potential.



ID: 148 / LP 6: 2
Long Paper
Keywords: teatro, Siglo de Oro, edición crítica digital, codificación ortodoxa, humanidades digitales

LA CODIFICACIÓN EN XML-TEI DEL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO: PROBLEMAS, SOLUCIONES, ORTODOXIA Y HETERODOXIA

E. Leboffe

Universitat Autònoma de Barcelona, Spain

El creciente interés hacia las Humanidades Digitales en la última década ha llevado a la elaboración de muchos proyectos de edición crítica digital, algunos de los cuales realizados en el ámbito del teatro español del Siglo de Oro. Dentro de este grupo destacan La dama boba (dir. Marco Presotto, 2015), las ediciones de la Biblioteca Gondomar Digital (dir. Luigi Giuliani, 2017), las de la Biblioteca digital PROLOPE, relacionadas con el grupo de investigación PROLOPE, La discreta enamorada de Gemma Burgos (2019) y La estrella de Sevilla de Nadia Revenga (2021), dos tesis doctorales surgidas en la Universitat de València. Cada uno de ellos ha significado una contribución inestimable para el desarrollo de este campo, permitiendo evidenciar tanto las potencialidades como las dificultades que se presentan al elaborar un producto digital de este tipo y al codificar textos de teatro áureo. A tal respecto, cabe decir que el teatro español del Siglo de Oro implica desafíos importantes en la codificación XML-TEI debido a que combina la necesidad de marcado de versos y estrofas con los distintos parlamentos de los personajes, lo que favorece el fenómeno de overlapping, si se sigue el modelado más habitual para estructuras métricas y diálogos. Además, analizando el marcado de los proyectos mencionados, se puede constatar que estos abordan la codificación de algunos fenómenos textuales (estrofas, versos partidos, diferentes variantes y errores básicos tipificados en los manuales de crítica textual) de manera distinta. En unos casos, de hecho, se sigue una codificación más ortodoxa respecto a las directrices de TEI. En otros, sin embargo, ellos mismos confiesan acudir a soluciones de compromiso (también condicionados por las visualizaciones que se persiguen), pero en la medida en que esas marcaciones son heterodoxas y diferentes en cada edición crítica digital, se renuncia a un marcado uniforme y realmente interoperable. Mi intención, por lo tanto, es aportar un catálogo de la casuística, discutiendo las soluciones propuestas en los distintos proyectos y dando mi perspectiva sobre su efectividad. Al mismo tiempo, cabría estudiar si realmente las soluciones heterodoxas son las únicas posibles o si hay alternativas ortodoxas preferibles para una mejor interoperabilidad. Si no fuera así, sería deseable alcanzar soluciones consensuadas que se pudieran perseguir en proyectos distintos o realizar propuestas al Consorcio TEI para la resolución de estos problemas.



ID: 160 / LP 6: 3
Long Paper
Keywords: edición filológica digital, codificación, TEI, crítica textual, Siglo de Oro

Hacia el nuevo paradigma de edición filológica digital: contratiempos, prejuicios y el valor de la labor digital

S. Allés-Torrent

University of Miami, United States of America

Esta presentación aspira a compartir una serie de reflexiones en torno a la creación de ediciones filológicas digitales y de las diferentes etapas que esta conlleva: desde el modelado de datos, basado necesariamente en un sólido conocimiento del contenido y la tradición textual de la fuente primaria, pasando por el establecimiento de unas guías tanto de edición como de codificación textual, a un sistema de colaboración y de flujo de trabajo colaborativo, hasta el diseño, la publicación web y la preservación digital. Concretamente, las experiencias nacen del proyecto Pronapoli, https://pronapoli.com/, cuyos objetivos principales son, por un lado, estudiar la estancia italiana del poeta Garcilaso de la Vega, llevada a cabo en Nápoles a intervalos, desde el verano de 1529 hasta la primavera de 1536, y por el otro, publicar una nueva edición crítica digital de su obra poética. Esfuerzos significativos se han ya dedicado a la creación de una versión beta de un primer grupo de textos, disponibles en https://pronapoli.com/ediciondigital/ Para una próxima ronda de financiación (2024-2028), se prevé que el mismo modelo se extienda al resto de textos. Se ofrecerá una visión de conjunto de la edición crítica digital de la obra garcilasiana, así como del proceso ecdótico, el flujo digital filológico, y el resultado final en línea. Interesa especialmente compartir nuestra práctica digital que ha intentado en todo momento correr en paralelo a algunas de las buenas prácticas difundidas en el terreno de las humanidades digitales en general y en el de la edición digital en particular: la codificación en XML-TEI y la consiguiente redacción de una documentación técnica para homogeneizar el trabajo en equipo, una transformación a partir del lenguaje XSLT, así como una estructura mínima; todo ello disponible en acceso abierto en un repositorio en línea. Algunos temas clave a tratar, y estrechamente relacionados con el proceso ecdótico, conciernen, en primer lugar, preconcepciones profundamente arraigadas sobre qué es y cómo debe presentarse una edición crítica, fruto sin duda de una larga tradición secular -especialmente en ámbito hispánico peninsular y en el terreno de la edición de textos medievales y del Siglo de Oro-. Preconcepciones y prejuicios que, en algunos casos, son incluso difíciles de percibir pero que entorpecen el camino hacia el establecimiento de un nuevo paradigma digital. En segundo lugar, se problematiza la búsqueda del equilibro entre el editor filológico (el que establece el texto crítico) y el que lleva a cabo la codificación, dos roles que raras veces se aglutinan en una sola persona. La labor del primero es entendida, mientras que la del segundo permanece todavía en un limbo, las más de las veces relegada a una actividad “técnica”, “mecánica. Nada más lejos de la verdad: la codificación, y en general de cualquier labor digital (e.g. creación de datasets), es una actividad intelectual y profundamente hermenéutica. En fin, otras percepciones sobre el supuesto carácter efímero, superficial o perecedero de los contenidos en la red -contrapuestos a las publicaciones en papel, por ejemplo- desafían la solidez y la autoridad de las ediciones críticas digitales.