LEIRD 2024
LACCEI International Multiconference on
Entrepreneurship, Innovation and Regional Development
Virtual Conference | December 2-4, 2024
Conference Agenda
Overview and details of the sessions of this conference. Please select a date or location to show only sessions at that day or location. Please select a single session for detailed view (with abstracts and downloads if available).
Please note that all times are shown in the time zone of the conference. The current conference time is: 9th May 2025, 07:45:16pm EDT
|
Session Overview |
Session | ||
12B: Venture formation processes, funding, and strategies
| ||
Presentations | ||
10:50am - 10:58am
Strategic alliance in municipal savings banks to improve profitability: A case study Universidad Privada del Norte - (PE), Perú The purpose of this study was to design strategic alliances between supply chain companies and entities in the microfinance sector. Companies in this sector depend on the creation of innovative strategies in order to overcome the difficult competition they face, even more so after the context brought by COVID-19. The alliance was designed for three EMs belonging to different geographical locations. : Caja del Santa- North Coast, Caja Ica- South Coast and Caja Maynas- Selva. The methodological design was a qualitative, descriptive, and case study research. The data collection technique was interviews carried out with the Management Committees and as an instrument, interview guides and an evaluation questionnaire were used, and information was also taken from the Low Banking Zones (ZBB) to intervene. The target indicators of the Alliance's Strategic Maps were presented, and the interviews were coded and analyzed using the ATLAS.ti software. The main conclusions are that the Management Committees positively appreciate the alliance to achieve greater capitalization (ROE) and that the internal and financial capabilities of each EM will be critical for the success of the alliance. 10:58am - 11:06am
Programa de Seguridad Basada en Comportamiento según la ley N° 29783 para minimizar los accidentes laborales en una empresa agroindustrial Universidad Cesar Vallejo Se realizo un trabajo de investigación, el cual tuvo como objetivo general implementar el Programa de Seguridad Basada en Comportamiento en base a la ley n°29783 para minimizar los accidentes laborales en Sociedad Agrícola Moche Norte SA, Chepén, 2024. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. Como resultados se determinó de manera inicial que el índice promedio de cumplimiento de la capacitación, inspecciones, índice de frecuencia, índice de gravedad y la tasa de accidentes fue de 68.06%, 75%, 6.27, 10.17, y 6.55 respectivamente, para ello, se aplicó el Programa de Seguridad Basada en el comportamiento, donde se establecieron capacitaciones, mapa de riesgo, matriz IPERC, y la elaboración de un plan basado en la ley n° 29783, con la finalidad de minimizar los accidentes laborales en los trabajadores de la organización, logrando así que el índice promedio de cumplimiento de la capacitación, inspecciones, índice de frecuencia, índice de gravedad y la tasa de accidentes fue de 100%, 100%, 2.31, 1.26, y 2.38 respectivamente, siendo valores muy satisfactorios para la organización, dado que se llega a cumplir con un buen plan de seguridad y salud en el trabajo. 11:06am - 11:14am
Análisis AHP, EOQ y Simulación Montecarlo para reducir costos en una empresa del sector PYME Universidad Privada del Norte, Perú La industria PYME tiene desafíos de mejora en su forma de trabajo, muchas teorías deben ser probadas para ser su eficiencia de implementación en esta escala de empresas, el trabajo abordado evalúa una PYME del sector panadero, para ello se probó la decisión multicriterio en base a AHP, para dar 2 soluciones ligadas a la mejora del mantenimiento de las maquinas y de la inclusión de una primera etapa de automatización en base a temporizadores para reducir mermas y costos de producción, esto último se probó en base al criterio del EOQ, junto con ello se generó una simulación Montecarlo con 10000 escenarios para el VAN, donde se evidencio que la propuesta de las mejoras son factibles de ser implementadas. Finalmente se muestra que el uso de herramientas de decisión complejas es plenamente utilizables en empresas de escala PYME. 11:14am - 11:22am
Application of the Kanban Method for Improving Production in the Metalworking Sector in Latin America Universidad Privada del Norte - (PE), Perú The metalworking industry faces constant challenges in optimizing its production processes to increase efficiency, reduce costs, and improve the quality of the final product. An effective methodology to address these challenges is the Kanban method, a visual management tool that promotes continuous improvement and efficiency in production. As a result, an exhaustive investigation was carried out through a systematic review of the literature, collecting and analyzing previous related studies. This review allowed us to identify multiple investigations that support the effectiveness of the Kanban method in optimizing production processes in the metalworking sector. The reviewed studies demonstrated significant improvements in operational efficiency, reduction of cycle times, and improvement of product quality, highlighting Kanban's ability to positively transform production processes in this industry. In the present research, 40 articles were analyzed, finding that 24% of the total publications correspond to scientific articles and 76% to doctoral, master's and bachelor's theses, using Web Science, Scielo, Scopus and Google Scholar as a database. The review of the scientific literature focused mainly on projects related to the metalworking sector that apply the Kanban methodology and other tools that lead to favorable progress. 90% of the research focuses on operational efficiency, defect reduction, innovation and continuous improvement; while 10% on social and labor impact. 11:22am - 11:30am
Gestión del talento humano para mejorar la calidad del servicio en una empresa 1Universidad Privada del Norte - (PE), Perú; 2Universidad César Vallejo - (PE) En la empresa de servicios se han evidenciado deficiencias en los últimos meses en el manejo del talento humano ya que por el registro de atención al cliente se puede identificar que existe una falta de un empático contacto con los clientes, dando como resultado un nivel de calidad de servicio imperfecto. Esta investigación tuvo como objetivo implementar la gestión del talento humano para mejorar la calidad del servicio en una empresa. Por ello, se realizó dicha implementación de la gestión del talento humano bajo el enfoque de 6 etapas: Admisión y selección del personal, aplicación de personas, compensación de las personas, desarrollo y capacitación de personas, mantenimiento de personas y evaluación de personas; ante ello, se logró mejorar la retención de clientes en un 18.33%, además, el tiempo de entrega mejoró en un 45.51% y el índice de quejas se redujo en 16.43%. Por tanto, se concluye que la calidad del servicio de la empresa se vio incrementada significativamente por medio de la implementación de la gestión del talento humano. 11:30am - 11:38am
Gestión logística interna en el proceso de agroexportación de una empresa del departamento de Lambayeque Universidad Tecnologica de Perú - (PE), Perú El presente estudio tiene como principal objetivo diagnosticar la situación actual de la gestión logística, precisamente en la logística interna, durante el proceso de agroexportación de una empresa de la región Lambayeque. Asimismo, identificar los problemas en dicho proceso y brindar opciones de mejora para una óptima gestión. Presenta un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimental transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado fue un cuestionario que se dividió en 13 componentes clave de la logística interna, asimismo, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia pues se seleccionaron aquellos colaboradores que percibían información relevante para la investigación. Finalmente, se concluye que la empresa alcanzó un Índice de Logística Interna (ILI) general de 87.53% con un margen de mejora de un 12.47%, lo que puede considerarse como un desempeño óptimo, pero con opciones de mejora aplicando estrategias derivadas de la literatura revisada, principalmente en los componentes de menor desempeño, tal como, coordinación y comunicación (76.13%), almacenaje (84.10%), planificación y control de materiales (84.10%) y picking/packing/embalaje (86.10%). |
Contact and Legal Notice · Contact Address: Privacy Statement · Conference: LEIRD 2024 |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.105+TC © 2001–2025 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |