Conference Agenda

Overview and details of the sessions of this conference. Please select a date or location to show only sessions at that day or location. Please select a single session for detailed view (with abstracts and downloads if available).

Please note that all times are shown in the time zone of the conference. The current conference time is: 9th May 2025, 07:56:30pm EDT

 
Only Sessions at Location/Venue 
 
 
Session Overview
Session
23C: Entrepreneurship and innovation in education
Time:
Wednesday, 04/Dec/2024:
12:00pm - 1:00pm

Virtual location: Room 3


Show help for 'Increase or decrease the abstract text size'
Presentations
12:00pm - 12:08pm

Administrative, Cognitive, and Psychological Factors that Limit the Research Process in the General Studies Directorate of the Autonomous University of Peru

RAFAEL RENE LEON VERGARA1, Harold Walter Cano Gamarra2, Nelson Jesús Campos Rosendo3, Pedro Martin Montenegro Carrillo4, Soratna Verónica Navas Gotopo5, Inés del Carmen Flores Perozo6, María Cristina Pecho Rivera7

1Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú; 2Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú; 3Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú; 4Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú; 5Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú; 6Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú; 7Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú

In this article, the level at which administrative, cognitive and psychological factors impact within the research process was determined in order to describe the degree to which these factors would be limiting the research activity of the teachers of the General Studies Directorate of the Autonomous University. of Peru (DEEGG-UA). The study was divided into three levels; first by a general analysis, then by dimensions and finally at the level of indicators. The results showed that time factors, lack of economic resources and the need to generate more income are the main causes that limit the research in the sample considered. It is concluded that administrative, cognitive and psychological factors are key to promoting research. It is recommended that scientific research be inserted in all subjects with products that are evident from the beginning to the end of the professional training process, as this will contribute to the enhancement of research development in the teachers of this house of higher education.



12:08pm - 12:16pm

Application of Systems Thinking to the Training of Engineers: A Practical and Strategic Approach

Monica Belem Bernal Perez1, Jorge Rojas Ramírez2

1Tecnológico Nacional De México / Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli . (MX), México; 2Instituto Politécnico Nacional de Mexico - (MX), México

The use of systems thinking in the workplace is an effective strategy because it provides tools and approaches that allow the members of an organization to understand, manage, and improve complex information systems effectively and sustainably, adapting to changing demands and promoting long-term organizational growth. For this reason, it is sought that the engineer in training can adapt to the complexity of systems with multifaceted and dynamic situations, allowing the identification of connections and patterns that can affect the environment itself. This tool is intended to strengthen your decision-making by considering the full picture holistically, reducing the risk of suboptimal decisions with biased or fragmented analyses, promoting effective collaboration between team members, orienting towards common objectives, and resolving complex problems that could be interrelated in multiple entropy levels. Using systems thinking makes it easier to identify the underlying causes of problems at all levels of an integrated system.



12:16pm - 12:24pm

Programa de Gamificación y su incidencia en el rendimiento académico en estudiantes universitario de una Universidad del Perú

Johny Valdemar Castillo Silva1, Rocío Marivel Rodríguez Moreno2, Edward Alonso Rojas Ganoza2, Daniela Milagros Anticona Valderrama3

1Universidad César Vallejo - (PE), Perú; 2Universidad Privada del Norte - (PE); 3Universidad Tecnológica del Perú S.A.C. - (PE)

La investigación tuvo como objetivo establecer la incidencia del programa de gamificación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios del II ciclo académico de la carrera de administración de una universidad privada de Trujillo. La metodología fue de tipo cuantitativo ya que se utilizó como técnica la observación y de instrumento la rúbrica, cuya finalidad fue medir la eficacia del programa basado en la gamificación, así mismo la técnica utilizada para la segunda variable fue la encuesta, la cual tuvo como instrumento al cuestionario para medir el rendimiento académico de los estudiantes, el método utilizado fue el método inductivo- deductivo, el enfoque fue la investigación científica y el razonamiento lógico, diseño cuasiexperimental . La población estuvo conformada por 80 estudiantes, se realizó un muestreo censal, por ello se trabajó con toda la población. En cuanto a los resultados se obtuvo un promedio en el pretest (grupo experimental 45,38 y un grupo control 42,98) y un postest (grupo experimental 66,00 y grupo control 51,50), con un valor t= 12,527 y una significancia p = 0,00 (p 0.05). Finalmente se concluyó que la aplicación del programa de gamificación incide significativa y positivamente en el rendimiento académico.



12:24pm - 12:32pm

Emprendiendo en el ámbito académico: Un análisis situacional y de experiencia del usuario en portales académicos

Ana Gabriela Víquez-Paniagua1, Javier Rojas-Segura2

1Tecnológico de Costa Rica - (CR), Costa Rica; 2GAIA University, USA

El propósito de este estudio fue evaluar de manera integral la usabilidad y la experiencia del usuario en el portal cursos universitarios dentro de la plataforma TEC Digital (plataforma utilizada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica), mediante el empleo de pruebas de asociación implícita y un test de seguimiento ocular. El método empleado incluye técnicas de investigación cualitativa (encuesta) y técnicas cuantitativas de neuromarketing, por seguimiento ocular (ET) y Test de Asociación Implícit (ET/TAI). Los resultados del eye tracking muestran que los elementos de diseño en los portales pueden mejorar la experiencia del usuario, atrayendo más atención y manteniéndolos en la página por más tiempo. Las entrevistas revelan que los estudiantes encuentran el nuevo diseño atractivo, fácil de usar y más accesible, facilitando el acceso a los materiales del curso. La tercera fase confirma que, aunque el diseño no afecta la rapidez de fijación en elementos específicos, sí mejora la atención general y la retención de los usuarios en la página. El valor del estudio radica en demostrar que un buen diseño de portales web puede mejorar significativamente la experiencia del usuario, aumentando la atención, el tiempo de permanencia y la probabilidad de retorno



12:32pm - 12:40pm

Tendencias en la Intención Emprendedora como objeto de estudio: Un Metaanálisis Bibliométrico basado en la Teoría del Comportamiento Planificado (1993-2024)

Anael Espinal Varela, Mirna Rivera García, Kevin Mejía Rivera

Universidad Tecnológica Centroamericana - UNITEC - (HN), Honduras

El interés por el estudio de la intención emprendedora se ha incrementado en los últimos años por ser un paso previo a la creación de empresas. Este artículo analiza la intención emprendedora desde la perspectiva de la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) con el objetivo de identificar los factores que influyen en el desarrollo empresarial. Se utilizó la declaración PRISMA para realizar un metaanálisis bibliométrico de 854 artículos publicados en Scopus entre 1993 y 2024. La selección de dichos artículos se apoyó en el software Rayyan y para su análisis se incorporó Bibliometrix. Los criterios de inclusión fueron, artículos en inglés y en español, en revista o congresos académicos, que incluyeron los términos intención emprendedora y utilizaron la TPC. En los últimos 31 años, las publicaciones sobre intención emprendedora y teoría del comportamiento planificado creció un 13.66% anualmente. Los resultados de los 30 principales artículos que se analizaron en el metaanálisis muestran que tiene un impacto considerable en la intención emprendedora de estudiantes. Los resultados mostraron que la intención emprendedora se estudia principalmente con la TCP desarrollada por Ajzen en 1991, complementada con teorías como el Evento Emprendedor y la Teoría del Capital Social, ...



12:40pm - 12:48pm

Analysis dimension of quantitative reasoning and cooperative learning

JUAN MANUEL RICRA-MAYORCA1, JENIFFER DORIS GARCÍA-CHAUCA2, LISSETH ANGELA ROMERO-FLORES3

1Universidad Tecnológica del Perú S.A.C. - (PE); 2Universidad Continental, Perú; 3Universidad de San Martín de Porres, Perú

The aim of this study was to establish the correlation between cooperative learning and the analytical aspect of quantitative reasoning in university students. The research pertains to a study that employs a quantitative methodology, specifically a correlational level and a non-experimental cross-sectional design. The sample comprised 121 students from a private institution in Lima. A 29-item questionnaire was utilized to assess cooperative learning, whereas the evaluation of the quantitative reasoning analytical dimension was conducted in an authentic scenario using a rubric. The findings demonstrated a notable correlation between cooperative learning and the dimension analysis of quantitative reasoning.



 
Contact and Legal Notice · Contact Address:
Privacy Statement · Conference: LEIRD 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.105+TC
© 2001–2025 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany