Conference Agenda

Session
21E: Social innovation and entrepreneurship
Time:
Wednesday, 04/Dec/2024:
9:40am - 10:40am

Virtual location: Room 5


Presentations
9:40am - 9:48am

El bambú como alternativa o refuerzo al concreto en vigas en la Ciudad de Cajamarca 2024

Bachiller Yoner Jaime Romero Cueva, Bachiller Lilian Rocio Villanueva Bazan, Bachiller Márilyn Yadhaira Sánchez Guevara, Bachiller Marlon Gabriel Villanueva Chacón

Universidad Privada del Norte - (PE), Perú

El uso de materiales naturales en la industria de la construcción tiene como finalidad reducir la contaminación ambiental producida por esta industria. Motivo por el cual, el objetivo de la investigación es identificar si un material natural como es el bambú puede presentar las mismas características estructurales o similares en una estructura de concreto, haciendo uso de la experimentación mediante ensayos de resistencia a flexión para vigas. Se realizó un análisis del comportamiento estructural de vigas realizadas con concreto, bambú y vigas de concreto con bambú, en dónde se obtuvieron como resultados que las vigas de concreto simple son más resistentes que las vigas de concreto reforzado con bambú ya que su resistencia a la flexión fue mayor, pero las vigas reforzadas con bambú presentaron menores fisuras llegando incluso a no fracturarse por completo como las muestras de concreto simple. A su vez se efectuó una comparación del peso entre los tres tipos de vigas realizadas. En esta comparativa, las muestras de bambú son más ligeras que las demás seguidas de las vigas realizadas de concreto con bambú lo cual presenta un gran beneficio en la construcción de edificaciones de un nivel ya que representan menor carga para las columnas o muros que tengan que soportarlas.



9:48am - 9:56am

Inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector privado de la ciudad de Cajamarca

LILIANA BEATRIZ CARRILLO CARRANZA, ELIANA ALEXANDRA SAAVEDRA JAVE

Universidad Privada del Norte - (PE), Perú

La empresa como núcleo de la Economía es un pilar fundamamental para la movilización de recursos productivos, uno de ellos concebido como capital humano es el hombre, considerado indispensable para la organización, desenvolvimiento y posicionamiento de una empresa. Incluir a personas con discapacidad (PCD) al entorno empresarial conlleva varios retos, desde la obediencia a la legislación y normatividad hasta la responsabilidad social que perfila una imagen y reputación en la Sociedad. El objetivo principal del estudio es identificar el nivel de inclusión de PCA en el sector privado enmarcado en el enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo y acompañado de un diseño no experimental. Se identificaron ocho dimensiones para la variable de inclusión laboral, de las cuáles sólo dos de ellas: la integración y actitudinal mantienen resultados completos en el análisis, lo cual contribuye a que sólo una empresa se ubique en el nivel logrado, indicando el cumplimiento de todas las dimensiones pero con un calificativo inferior, en contraste al resto de unidades económicas examinadas que sólo alcanzan el nivel en proceso, con dimensiones y acciones por mejorar y fortalecer. La inserción de PCA en el entorno laboral exige de una legislación clara y adaptación para brindar oportunidades a un colectivo vulnerable, postergado y que desde su limitación puede dinamizar su Economía.



9:56am - 10:04am

Cultura de innovación y creatividad empresarial en emprendedores que residen en el distrito de Aucallama, Perú

Luis Miguel Olórtegui Alcalde, Víctor Gerardo Gasparrini Cañas, Luis Alberto Marcelo Quispe, Julio Brayan Saldaña Narro, Flor de María Chero Olivos

Universidad Autónoma del Perú - (PE), Perú

El propósito principal del estudio fue conocer la asociación entre la cultura de innovación y la creatividad empresarial de los emprendedores del distrito de Aucallama, Perú. La investigación se caracterizó por tener un enfoque cuantitativo, siendo básica y con un diseño no experimental – transversal y un alcance correlacional. Se trabajó con una muestra censal constituida por 76 emprendedores que residen distrito de Aucallama, a la que se le aplicó dos cuestionarios, el primero de estos para medir la variable cultura de innovación con 27 ítems, y el segundo para medir la variable creatividad empresarial con 23 ítems. Ambos instrumentos reportaron una alta confiabilidad, evidenciada por coeficientes de Cronbach de 0.918 y 0.915, respectivamente. Los resultados evidenciaron una asociación estadísticamente significativa (Rho=0.755; p<0.001) entre ambas variables, lo que señaló una relación positiva de magnitud considerable. En conclusión, se infiere que una eficiente cultura de innovación guarda relación con altos niveles de creatividad empresarial.



10:04am - 10:12am

Diversificación de las exportaciones de cúrcuma peruana en el periodo 2014 – 2023, Perú

José Raúl Febres Montenegro, William Orlando Pacherrez Romero, Fiorela Anaí Fernández Otoya, Alberto Luis Pantaleón SantaMaría

Universidad Tecnológica del Perú S.A.C. - (PE), Perú

Con su biodiversidad y condiciones agrológicas favorables, Perú se ha convertido en un productor emergente de cúrcuma. No obstante, la industria agrícola del Perú enfrenta dificultades en cuanto al nivel de la diversificación de la cúrcuma peruana, por lo que se requiere un análisis para comprender y evaluar su nivel de diversificación. teniendo como objetivo el analizar la diversificación de las exportaciones de cúrcuma peruana en el periodo de años 2014 – 2023, contando con una metodología de tipo básica, con el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental, tipo transversal, técnica de revisión documentaria y usando como instrumento guía de revisión documentaria, obtenido como resultado de que La dinámica de exportación de cúrcuma en el Perú presenta una tendencia creciente, mostrado un incremento de exportación en valor FOB pasando de 1.3 millones en el 2014 a incrementar en el 2023 a 5.6 millones de dólares americanos, y en kilogramos pasando de 600 mil kilogramos en el 2014, incrementando en el 2023 con 3.2 millones de kilogramos, esto a su vez se refleja en el precio por kilogramo el cual ha disminuido siendo en el 2014 de 2.22 dólares, decayendo a 1.75 dólares en el año 2023


10:12am - 10:20am

Psychological and emotional factors that influence the entrepreneurial attitude of university students from the Faculty of Engineering of a university

Maria Fernandez-Paredes, Alejandra Muñoz-Manrique, José Esquicha-Tejada, Grace Ximena Villanueva-Paredes

Universidad Católica Santa Maria - (PE), Perú

The present study analyzed the psychological and emotional factors influencing the entrepreneurial attitude of students from the Faculty of Physical and Formal Sciences and Engineering at a private university in Arequipa. A total of 296 fourth- and fifth-year students were evaluated, with the results showing a majority of students in Industrial Engineering (40%) and a predominance of males (82%). A significant and direct relationship was found between these factors and entrepreneurial attitude, suggesting that higher levels of psychological and emotional factors are associated with a greater entrepreneurial attitude. The psychological and emotional factors were measured through levels of self-efficacy, self-confidence, achievement motivation, growth mindset, and conflict resolution skills. In contrast, the entrepreneurial attitude was measured through the number of ideas generated, innovation culture, and level of knowledge in entrepreneurship programs