LEIRD 2024
LACCEI International Multiconference on
Entrepreneurship, Innovation and Regional Development
Virtual Conference | December 2-4, 2024
Conference Agenda
Overview and details of the sessions of this conference. Please select a date or location to show only sessions at that day or location. Please select a single session for detailed view (with abstracts and downloads if available).
Please note that all times are shown in the time zone of the conference. The current conference time is: 10th May 2025, 12:10:03am EDT
|
Session Overview |
Session | ||
21C: R&D, innovation, and entrepreneurship
| ||
Presentations | ||
9:40am - 9:48am
Aplicación de herramientas de gestión de calidad para la reducción de costos operacionales en una panificadora en Laredo – Perú, 2024 Universidad Privada del Norte - (PE), Perú El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la aplicación de las herramientas de gestión de calidad para reducir los costos operacionales en una panificadora en Laredo, Perú. Por diseño, esta investigación es de carácter diagnóstico y propositivo, con un enfoque formal y exacto. Primero, se realizó un diagnóstico exhaustivo de las áreas de la empresa utilizando el diagrama de Ishikawa, identificándose causas raíz de principales pérdidas económicas, tales como: falta de control de tiempo en la fermentación de la masa del pan, falta de control en el tiempo de tostado, ausencia de control de plagas y falta de capacitación del personal. Las metodologías de ingeniería implementadas en esta investigación son: Casa de Calidad (QFD), Análisis de Modos de Fallos y Efectos (AMFE), y DMAIC Six Sigma. Esto nos permitirá optimizar el proceso operativo, asegurar que el producto cumpla con las exigencias del cliente y evitar fallas, defectos y los altos costos asociados. Los resultados de las metodologías de ingeniería fueron: mejora en el control de tiempo en la fermentación de la masa de pan, mejora en el control de tiempo en el tostado de pan, disminución de unidades de producto desechadas por infestación de plagas, y mejora del operario en la realización del proceso, estimándose una reducción de las pérdidas actuales de S/ 72,080.72 a S/ 56,016.22. Asimismo, se hizo la evaluación económica/financiera de la propuesta de mejora, obteniendo un VAN positivo igual a S/ 40,431.66, con una TIR del 86.34%, recuperándose el total de la inversión en 2.5 años y un B/C de S/ 3.30, lo que significa que la propuesta es viable. 9:48am - 9:56am
Application of Total Productive Maintenance (TPM) and 5'S to increase the availability of a ham packaging line of a food company Universidad Nacional Mayor de San Marcos - (PE), Perú El presente artículo planteó como objetivo el aplicar TPM y 5´S para incrementar la disponibilidad de una línea de empaquetado de jamones de una empresa de alimentos. Se desarrolló el modelo integrando ambas metodologías, centrándose en la implementación de las 5’S y TPM, enfocándose en el mantenimiento autónomo. Obteniendo como resultados que, la implementación del TPM y la metodología 5'S en la línea de empaquetado de jamones de una empresa de alimentos ha demostrado tener un impacto positivo en la mejora de la disponibilidad de los equipos. Se mostró un incremento significativo del MTBF en un 62.44% y una mejora de la disponibilidad del 8.63%, pasando del 81.02% al 88.01%. Estas mejoras representan una reducción considerable en las fallas y en el tiempo de parada, lo que ha generado una mayor producción y estabilidad operativa en la planta. La reducción del MTTR en un 5.54% adicionalmente deja en evidencia que el mantenimiento se ha realizado en periodos de tiempo más cortos. 9:56am - 10:04am
Aplicación de herramientas de la calidad para reducir costos en el proceso productivo de una empresa de agroindustria y comercialización de carbón vegetal en Trujillo, 2024 Universidad Privada del Norte - (PE), Perú El propósito de este estudio es determinar el impacto de la mejora propuesta en la gestión de la calidad para reducir costos en el proceso productivo de una industria de agroindustria y comercialización de carbón vegetal en Trujillo, Perú. Un diagnóstico preliminar del proceso productivo de la empresa a través del diagrama de Ishikawa reveló cuatro causas fundamentales de los altos costos de producción: falta de supervisión de la línea de producción, falta de capacitación de los empleados, falta de mantenimiento de la maquinaria y falta de gestión. Suministro de materia prima. Para solucionar estos problemas se utilizan herramientas como: Casa de calidad (QFD), análisis de modos de fallos y efectos (AMFE), DMAIC Six sigma. La propuesta de mejora ha tenido un impacto significativo, aumentando la rentabilidad de la empresa, reduciendo los costos de producción, mejorar la formación de los operadores, evitando paradas de producción y mejorando la calidad del proceso de producción de la distribución de carbón vegetal. Se respaldó la viabilidad de la propuesta de mejora con una evaluación económica obteniendo como resultado un VAN de S/ 74,861.86, una TIR del 38% y un PRI de 2.7 años, equivalente a 3 años. Concluimos que al implementar esta propuesta de mejora del proceso productivo traerá grandes beneficios a la empresa, aumentando la eficiencia, la calidad y las ganancias. 10:04am - 10:12am
INNOVATION AND COMPETITIVENESS: CASE OF THE GAMARRA COMMERCIAL EMPORIUM, LIMA - PERU 1UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, Perú; 2UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE, Perú; 3Universidad Privada del Norte - (PE); 4UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, Perú Medium and small textile enterprises (SMEs) in Peru are important for the country's industry and economy, since they represent the largest percentage of formal companies, and generate a large contribution to formal employment and gross domestic product (GDP). Innovation in Peru is only applied by 53% of them, of which only 50% have positive results, generating productivity and quality gaps, cost overruns and vulnerability. The low competitiveness of Peruvian MYPES makes them weak and fragile in the business environment, both associated with the slow implementation of innovation. In this sense, the study aimed to analyze the influence of organizational innovation on competitiveness in textile MYPES in a commercial emporium in Lima. It is an empirical study of associative strategy with predictive design whose participants were 385 owners or legal representatives of companies in the sector. The instruments used were developed for the study, whose psychometric analyzes indicated that they had evidence of validity and reliability. It was found that there is a positive and significant influence of organizational innovation on competitiveness. Likewise, the dimensions of product and process innovation positively and significantly influence organizational competitiveness. 10:12am - 10:20am
From theory to practice: Evaluating the Implementation of Babson College Methodology in Entrepreneurship Education Universidad Fidélitas Entrepreneurship education is key to economic and social development by fostering innovation and employment, although many institutions face challenges integrating theory and practice. The Fidélitas University of Costa Rica adopted the methodology of Babson College, a leader in this field, to strengthen its study plan with an entrepreneurial approach. This article evaluates the implementation of a 5-phase pilot plan called the Babson Route, analyzing its impact on teaching and the challenges that have arisen. Qualitative and quantitative tools were used to obtain a vision of its effectiveness and possible future improvements. Although the main conclusions point to a good reception by the students, the teachers make important recommendations for improvement for a more comprehensive implementation process. 10:20am - 10:28am
Impacto de la conciencia ambiental en las actitudes hacia el desarrollo sostenible: Un estudio correlacional en estudiantes universitarios 1Universidad César Vallejo - (PE), Perú; 2Universidad Privada del Norte - (PE), Perú; 3Universidad Ricardo Palma - (PE), Perú Resumen– Este estudio examina la relación entre la conciencia ambiental y las actitudes hacia el desarrollo sostenible en estudiantes universitarios. Utilizando un diseño correlacional, se recopilaron datos mediante cuestionarios validados aplicados a 198 estudiantes de primer ciclo. Los resultados revelaron una correlación positiva significativa (Rho = 0.338, p < 0.05) entre la conciencia ambiental y las actitudes hacia el desarrollo sostenible. La dimensión económica mostró la correlación más fuerte (Rho = 0.383, p < 0.05), destacando la importancia de las prácticas económicas sostenibles. Las dimensiones medioambiental, social y educativa también presentaron correlaciones positivas, aunque más moderadas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias educativas innovadoras que promuevan un aprendizaje activo y significativo, integrando la sostenibilidad de manera holística en los currículos universitarios. El estudio ofrece directrices para educadores y responsables de políticas, contribuyendo al cuerpo de conocimiento sobre educación ambiental en contextos universitarios y promoviendo el empleo de modelos para futuras investigaciones orientadas a mejorar la formación de ciudadanos responsables y conscientes de su impacto en el medio ambiente. |
Contact and Legal Notice · Contact Address: Privacy Statement · Conference: LEIRD 2024 |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.105+TC © 2001–2025 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |