TRADE AND PRICE EFFECT OF NON-TARIFF MEASURES IN FRUITS TRADE
Jurgen Peci, Ana Isabel Sanjuán
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, España
This paper uses two different approaches of the gravity model (value and price approach) in order to investigate the effects of non-tariff measures (NTMs) in international fruits trade. Through the value approach, we obtain information on the trade value impact of NTMs. Through the price approach, we derive directly the trade cost effect of these NTMs. The difference between both approaches allows understanding any market creating effect of NTMs.
EVOLUCIÓN E IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR CÁRNICO PORCINO ESPAÑOL. IMPACTO ESPECIAL DEL ACUERDO COMERCIAL UE-MERCOSUR
Antonio Colom Gorgues, Pilar Cos Sánchez, Rosa Florensa Guiu
Universidad de Lleida, España
Con esta comunicación se quiere analizar la evolución e impacto del comercio exterior español de productos cárnicos porcinos en general, y la especial incidencia del Acuerdo de Comercio entre la Unión Europea y MERCOSUR. Este trabajo representa una parte del Proyecto de Investigación sobre Acuerdos de Comercio entre la UE y países terceros o bloques socioeconómicos, que se está realizando en los Departamentos de Administración de Empresas y de Derecho Internacional Público de la Universidad de Lleida, habiendo realizado varias Jornadas Científicas abiertas.
El punto de partida es el análisis de la evolución e impacto del comercio exterior de productos cárnicos porcinos, un sector de expresa importancia en España (nuestro país es el 4º productor mundial). El comercio intracomunitario (las exportaciones a Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Alemania y otros países UE-28) se entremezcla con el comercio extracomunitario exportando a China, primer productor mundial, China-Hong-Kong y Corea del Sur, y supone una gran oportunidad e impacto económico por colocar en dichos mercados, productos estrella españoles como el jamón y embutidos curados y también cocidos.
Una incidencia especial que debe analizarse es el impacto del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y MERCOSUR, del que se vierten ventajas e inconvenientes
ANÁLISIS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL VINO DE CALIDAD EN ESPAÑA. ESPECIAL REFERENCIA AL MARCO COMERCIAL UE-MÉXICO
Antonio Colom Gorgues1, Esmeralda Villarreal Flores2, Keila Castañeda Silva2, Edgar Francisco Martínez2, Marisol Martínez Martínez2, Rosa Florensa Guiu1
1Universidad de Lleida, España; 2Universidad Autónoma de Chapingo, México
El objeto de esta comunicación es analizar el comercio internacional del vino de calidad en España, en general, y haciendo especial referencia al Tratado de Libre Comercio UE-México. En la actualidad, el vino español de calidad protegida y ligada al territorio cobra cada vez más impulso internacional, lo que se comprueba con las operatorias estructurales de adquisiciones de empresas por parte de fondos y grupos inversores extranjeros.
Esta comunicación representa una parte de los trabajos de investigación en marcha dentro del Convenio Universidad Autónoma de Chapingo (México) y la Universidad de Lleida. Se pretende explicar la caracterización del comercio exterior del vino de calidad español, analizar su evolución y tendencia mundial, y en concreto, estudiar el comercio entre México y la Unión Europea en relación con este producto, analizando el potencial actual entre México y España.
La UE representa el 60% de la producción mundial de vino, pero su consumo interno ha descendido últimamente, y el sector vitivinícola europeo contribuye en más de 7.000 millones de euros al balance comercial positivo de la UE. Respecto a México, la producción in crescendo, sobre todo de la Baja California, se enfrenta a la competencia del vino chileno, argentino y el emergente brasileño
BUSCANDO LA EFICIENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTA DULCE CON LAS OPFH, LOS PROGRAMAS Y FONDOS OPERATIVOS. EL CASO DEL MELOCOTON EN ESPAÑA
Antonio Colom Gorgues, Josep Maria Gallego Salse, Rosa Florensa Guiu, Pilar Cos Sánchez
Universidad de Lleida, España
Con esta comunicación se pretende analizar la estructura operativa y de funcionamiento de las OPFH en España, en el marco de la PAC y Unión Europea, para evaluar los resultados del comercio exterior de fruta de hueso: melocotón (+ pavía), nectarina y paraguayo, teniendo en cuenta los Programas y los Fondos Operativos, y las medidas para superar las crisis de mercado.
Es conocido el caso de los frutales de hueso, que ha llevado al sector durante la última década a serios problemas de mercado en España. El origen principal de dichas crisis se centra en el incremento de plantaciones y de la oferta y el bajo consumo en el mercado doméstico de los citados frutos, además de otros problemas estructurales y organizativos en las empresas del sector.
En la PAC de 2014-2020, la unificación de los reglamentos de las OCM’s en un único OCMA, y la continuidad de los Programas Operativos de las OPFH, se deben enfocar mucho más hacia la resolución de problemáticas y la mejora continua sectorial. Se enfatiza la obligatoriedad de que los Estados miembros establezcan una Estrategia Nacional para los Programas Operativos Sostenibles que se apliquen en el sector de las frutas y hortalizas
|